Obama hablará hoy con George W. Bush sobre el fin de la guerra de IrakPor Agencia EFE – hace 30 minutos
Washington, 31 ago (EFE).- El presidente Barack Obama, quien llegó a calificar de "estúpida" la guerra en Irak iniciada por George W. Bush, llamará hoy a su antecesor antes de dirigirse a la nación para programar el fin de las operaciones militares.
Obama, según explicó el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, viaja hoy a Texas para reunirse con las tropas, pero no se encontrará personalmente con Bush, quien se retiró a su residencia en este estado tras dejar la presidencia.
No obstante, Obama telefoneará a Bush para hablar del fin de la guerra que inició su predecesor en marzo de 2003, poco antes de dirigirse a la nación desde el Despacho Oval, en la Casa Blanca.
El funcionario no dio más detalles acerca de qué podría decirle Obama a Bush sobre la guerra, pero sí invitó al Partido Republicano y a sus dirigentes a que expresen su opinión sobre la retirada de unos 90.000 soldados estadounidenses de Irak.
Unos 50.000 soldados estadounidenses permanecerán en Irak al menos hasta diciembre de 2011, pero la Casa Blanca ha descrito su misión como de asesoramiento y apoyo a las fuerzas de seguridad iraquíes.
Cuando era senador en el estado de Illinois, Obama declaró su oposición a la invasión de Irak, y en 2007 como miembro del Senado de EE.UU. se opuso a la escalada militar que ordenó Bush y que permitió añadir unos 31.000 soldados al contingente invasor.
Como candidato presidencial en 2008 y desde que asumió la presidencia, Obama prometió que a fin de agosto de 2010 Estados Unidos pondría fin a sus operaciones de combate en Irak. Gibbs dijo que ese compromiso se cumple hoy.
"Los iraquíes escribirán el próximo capítulo de la historia iraquí y ellos serán los responsables principales por ello", sostuvo el portavoz, quien agregó que EE.UU. "seguirá siendo su aliado pero la responsabilidad por el futuro pertenece primero y principalmente a los iraquíes".
Cuando faltan poco más de dos meses para las elecciones legislativas en Estados Unidos, en las que están en juego un tercio del Senado y la totalidad de los escaños en la Cámara de Representantes, Gibbs aprovechó la ocasión para entrar en el debate político.
"Pienso que a los estadounidenses les gustaría saber si los republicanos apoyan el retiro de tropas que el presidente completa hoy", dijo Gibbs, quien esta mañana estuvo en casi todos los principales programas de televisión de su país.
El jefe de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, John Boehner, de Ohio, aparentemente ya ha señalado el tono de su respuesta y, según el diario The New York Times, cuando hable esta tarde ante una organización de ex militares, criticará a Obama y al Partido Demócrata por su posición anterior sobre la guerra.
"Algunos dirigentes que se opusieron, que criticaron y que patalearon contra la estrategia de escalada ahora se atribuyen con orgullo los resultados", dirá Boehner, según porciones de su discurso publicadas por el diario.
Gibbs reconoció que Obama se opuso a la escalada militar en 2007 pero argumentó que, si bien esa estrategia mejoró la situación de seguridad en Irak, "lo que ocurrió fue una transformación política iniciada mucho tiempo después del envío de las tropas a Irak".
El jefe de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, en un discurso que pronunciará en Lexington hoy y del cual también se han publicado algunas porciones, atribuirá el fin de las operaciones de combate al éxito de las estrategias del presidente Bush.
"Al adoptar los planes de la Administración Bush para el final de la guerra y la transferencia gradual de responsabilidades a las fuerzas militares iraquíes el presidente (Obama) ha permitido que nosotros y los iraquíes pudiéramos avanzar sobre las ganancias hechas por nuestras tropas", según McConnell.
Este Blog está dirigido especialmente a las personas que se interesen en leer selección de noticias y artículos sobre Estados Unidos de Norteamérica y su nuevo gobierno. Ocasionalmente puede ir otro tema relacionado de interés. Pueden dejar comentarios.
martes, 31 de agosto de 2010
viernes, 20 de agosto de 2010
MUCHA GENTE CREE EN MITOS INSOLITOS SOBRE BARACK OBAMA
Política de EEUU | Supersticiones y los mitos no son nada nuevo
MUCHA GENTE CREE EN MITOS INSOLITOS SOBRE BARACK OBAMA
Millones de estadounidenses pensaron en algún momento que el país (EEUU) estaba lleno de comunistas y que John F. Kennedy recibía órdenes del Papa.
EL UNIVERSAL
viernes 20 de agosto de 2010 11:27 AM
Nueva York, EEUU.- "Barack Obama es musulmán''. "No es ciudadano estadounidense''. "Ni siquiera nació aquí''. Nada de esto es cierto. Pero una cantidad sorprendente de gente piensa que sí lo es.
Todos los presidentes deben lidiar con problemas de imagen: que son demasiado blandos o demasiado beligerantes, muy derechista o muy izquierdista. Pero Obama se ve obligado a desmentir también afirmaciones claramente falsas, que han sido desvirtuadas con documentos, en parte porque algunas personas se identifican más con quienes propagan los rumores que con quienes los desmienten, reseñó AP.
"O confías o desconfías, eso es todo'', explica Nicholas DiFonzo, profesor de psicología del Rochester Institute of Technology y experto en la propagación de rumores. "Tenemos un ambiente político muy polarizado, y esa polarización va en aumento'', generando una "caja de resonancia'' que reproduce datos que no son ciertos.
Casi una de cada cinco personas -18% de la población- cree que Obama es musulmán. Esto refleja un aumento respecto al 11% de marzo del 2009, según una encuesta difundida el jueves. El porcentaje de personas que respondieron correctamente que el presidente es cristiano fue de apenas el 34%, comparado con el 48% de marzo del año pasado.
Obama es cristiano, hijo de un keniano musulmán y una mujer de Kansas. Nació en Hawai, vivió entre los seis y los diez años en Indonesia, donde predominan los musulmanes, con su madre y un padrastro de ese país. Su nombre completo, Barack Hussein Obama, le suena musulmán a mucha gente.
La confusión sobre la religión de Obama fue una de las notas dominantes de la campaña presidencial del 2008, durante la cual circuló una foto de Obama luciendo indumentarias típicas de los musulmanes en una visita a Kenia en el 2006, incluidos una bata y un turbante blanco. Su rival en las internas demócratas Hillary Rodham Clinton pudo haber ayudado a propagar esa idea durante una entrevista en "60 Minutos''. Cuando le preguntaron si Obama era musulmán, ella respondió: "No hay nada que haga pensar eso... hasta donde yo sé''.
Las dudas sobre la religión y el sitio de nacimiento de Obama son propagadas por comentaristas conservadores como al conductor de un popular programa de radio Michael Savage, quienes repiten afirmaciones falsas, incluida la de que Obama asistió a una madrassa musulmana radical en Indonesia. Rush Limbaugh habla del "imán Obama'' y el año pasado elogió a una mujer que cuestionó la ciudadanía del presidente en una asamblea comunitaria en Delaware. Lou Dobbs dedicó mucho espacio en su programa de CNN al tema del sitio donde nació Obama, a pesar de que él mismo decía que creía que había nacido en Estados Unidos.
Siempre ha habido percepciones erróneas en política, pero en la era moderna son diseminadas a gran velocidad por la internet. El mes pasado, blogueros derechistas, citando fuentes no identificadas de la policía de Laredo, dijeron que el cartel mexicano de los Zetas había tomado dos haciendas en Texas. La versión fue levantada por la escritora y comentarista Michelle Malkin y por otros elementos conservadores.
Al final se comprobó que eso nunca sucedió.
"La internet ha agravado las cosas'', comentó Lori Robertson, directora editorial del portal FactCheck.org, un proyecto no partidista del Centro de Políticas Públicas Annenberg, de la Universidad de Pensilvania. "Cualquiera de estos rumores es más rampante, y se escribe más sobre ellos. Los blogs empiezan a difundir teorías conspirativas. La gente está mucho más expuesta'' a las informaciones falsas.
Abunda la documentación que confirma que Obama nació en Estados Unidos y es cristiano. Sin embargo, en ciertos sectores las dudas persisten.
Las supersticiones y los mitos no son nada nuevo, ni tampoco el hecho de que la gente los explote.
La propagación de información errónea por parte de los medios de prensa fue denunciada por el escritor y columnista Walter Lippman en su obra clásica "Opinión pública'', publicada en 1922. Lippman dijo que una pequeña minoría manipula a los demás, que la gente "tiene poco tiempo para prestarle atención a los acontecimientos públicos y que las distorsiones surgen porque hay que condensar los eventos en mensajes muy breves y resulta difícil explicar un mundo complicado con un vocabulario reducido''.
El problema no son solo los medios de prensa, sino también el público.
La gente "vive en el mismo mundo, pero piensa y siente como si estuviesen en mundos distintos'', expresó Lippman.
Millones de estadounidenses pensaron en algún momento que el país estaba lleno de comunistas, que John F. Kennedy recibía órdenes del Papa, que uno se puede contagiar de sida con un contacto casual y que Saddam Hussein, e incluso el gobierno de George W. Bush, participaron de algún modo en los ataques del 11 de septiembre del 2001. En la década de 1990 el gobierno de Bill Clinton tenía un superávit, pero mucha gente pensaba que tenía un déficit, según encuestas.
DiFonzo dice que estas creencias sin sustento "no son algo partidista, típico de demócratas o republicanos. Es la naturaleza humana. Y ese es el estado actual de nuestra cultura: Hay cosas que parecen absurdas a las que se les da crédito porque pensamos que son plausibles''.
MUCHA GENTE CREE EN MITOS INSOLITOS SOBRE BARACK OBAMA
Millones de estadounidenses pensaron en algún momento que el país (EEUU) estaba lleno de comunistas y que John F. Kennedy recibía órdenes del Papa.
EL UNIVERSAL
viernes 20 de agosto de 2010 11:27 AM
Nueva York, EEUU.- "Barack Obama es musulmán''. "No es ciudadano estadounidense''. "Ni siquiera nació aquí''. Nada de esto es cierto. Pero una cantidad sorprendente de gente piensa que sí lo es.
Todos los presidentes deben lidiar con problemas de imagen: que son demasiado blandos o demasiado beligerantes, muy derechista o muy izquierdista. Pero Obama se ve obligado a desmentir también afirmaciones claramente falsas, que han sido desvirtuadas con documentos, en parte porque algunas personas se identifican más con quienes propagan los rumores que con quienes los desmienten, reseñó AP.
"O confías o desconfías, eso es todo'', explica Nicholas DiFonzo, profesor de psicología del Rochester Institute of Technology y experto en la propagación de rumores. "Tenemos un ambiente político muy polarizado, y esa polarización va en aumento'', generando una "caja de resonancia'' que reproduce datos que no son ciertos.
Casi una de cada cinco personas -18% de la población- cree que Obama es musulmán. Esto refleja un aumento respecto al 11% de marzo del 2009, según una encuesta difundida el jueves. El porcentaje de personas que respondieron correctamente que el presidente es cristiano fue de apenas el 34%, comparado con el 48% de marzo del año pasado.
Obama es cristiano, hijo de un keniano musulmán y una mujer de Kansas. Nació en Hawai, vivió entre los seis y los diez años en Indonesia, donde predominan los musulmanes, con su madre y un padrastro de ese país. Su nombre completo, Barack Hussein Obama, le suena musulmán a mucha gente.
La confusión sobre la religión de Obama fue una de las notas dominantes de la campaña presidencial del 2008, durante la cual circuló una foto de Obama luciendo indumentarias típicas de los musulmanes en una visita a Kenia en el 2006, incluidos una bata y un turbante blanco. Su rival en las internas demócratas Hillary Rodham Clinton pudo haber ayudado a propagar esa idea durante una entrevista en "60 Minutos''. Cuando le preguntaron si Obama era musulmán, ella respondió: "No hay nada que haga pensar eso... hasta donde yo sé''.
Las dudas sobre la religión y el sitio de nacimiento de Obama son propagadas por comentaristas conservadores como al conductor de un popular programa de radio Michael Savage, quienes repiten afirmaciones falsas, incluida la de que Obama asistió a una madrassa musulmana radical en Indonesia. Rush Limbaugh habla del "imán Obama'' y el año pasado elogió a una mujer que cuestionó la ciudadanía del presidente en una asamblea comunitaria en Delaware. Lou Dobbs dedicó mucho espacio en su programa de CNN al tema del sitio donde nació Obama, a pesar de que él mismo decía que creía que había nacido en Estados Unidos.
Siempre ha habido percepciones erróneas en política, pero en la era moderna son diseminadas a gran velocidad por la internet. El mes pasado, blogueros derechistas, citando fuentes no identificadas de la policía de Laredo, dijeron que el cartel mexicano de los Zetas había tomado dos haciendas en Texas. La versión fue levantada por la escritora y comentarista Michelle Malkin y por otros elementos conservadores.
Al final se comprobó que eso nunca sucedió.
"La internet ha agravado las cosas'', comentó Lori Robertson, directora editorial del portal FactCheck.org, un proyecto no partidista del Centro de Políticas Públicas Annenberg, de la Universidad de Pensilvania. "Cualquiera de estos rumores es más rampante, y se escribe más sobre ellos. Los blogs empiezan a difundir teorías conspirativas. La gente está mucho más expuesta'' a las informaciones falsas.
Abunda la documentación que confirma que Obama nació en Estados Unidos y es cristiano. Sin embargo, en ciertos sectores las dudas persisten.
Las supersticiones y los mitos no son nada nuevo, ni tampoco el hecho de que la gente los explote.
La propagación de información errónea por parte de los medios de prensa fue denunciada por el escritor y columnista Walter Lippman en su obra clásica "Opinión pública'', publicada en 1922. Lippman dijo que una pequeña minoría manipula a los demás, que la gente "tiene poco tiempo para prestarle atención a los acontecimientos públicos y que las distorsiones surgen porque hay que condensar los eventos en mensajes muy breves y resulta difícil explicar un mundo complicado con un vocabulario reducido''.
El problema no son solo los medios de prensa, sino también el público.
La gente "vive en el mismo mundo, pero piensa y siente como si estuviesen en mundos distintos'', expresó Lippman.
Millones de estadounidenses pensaron en algún momento que el país estaba lleno de comunistas, que John F. Kennedy recibía órdenes del Papa, que uno se puede contagiar de sida con un contacto casual y que Saddam Hussein, e incluso el gobierno de George W. Bush, participaron de algún modo en los ataques del 11 de septiembre del 2001. En la década de 1990 el gobierno de Bill Clinton tenía un superávit, pero mucha gente pensaba que tenía un déficit, según encuestas.
DiFonzo dice que estas creencias sin sustento "no son algo partidista, típico de demócratas o republicanos. Es la naturaleza humana. Y ese es el estado actual de nuestra cultura: Hay cosas que parecen absurdas a las que se les da crédito porque pensamos que son plausibles''.
miércoles, 18 de agosto de 2010
EEUU pendiente sobre los planes de Santos sobre el acuerdo militar suspendido.
EEUU pendiente sobre los planes de Santos sobre el acuerdo militar suspendido.
Washington, 18 ago (EFE).- Estados Unidos espera que Bogotá detalle sus planes sobre cómo proceder con el acuerdo militar que quedó suspendido el martes por la Corte Constitucional, y aseguró que, hasta entonces, la cooperación se basará en "acuerdos preexistentes".
El portavoz del Departamento de Estado para Latinoamérica, Charles Luoma-Overstreet, indicó a Efe que el Gobierno de Barack Obama está pendiente de que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se pronuncie sobre el dictamen de la Corte Constitucional de Colombia para evaluar los próximos pasos.
"Estamos esperando escuchar de la Administración de Santos sus planes sobre cómo proceder", dijo el portavoz.
Hasta entonces, "nuestra estrecha cooperación con Colombia continuará bajo acuerdos preexistentes", agregó.
El Departamento de Estado reiteró que el acuerdo de cooperación militar firmado entre ambos países en 2009 y que permitía a Estados Unidos el uso de hasta siete bases de ese país, "busca asegurar una cooperación bilateral efectiva con el fin de responder a las preocupaciones de seguridad tales como el tráfico ilícito de drogas, grupos armados ilegales y el terrorismo".
Consultado por Efe, el Pentágono se pronunció en el mismo sentido que el departamento que dirige Hillary Clinton.
El Alto Tribunal de Colombia decidió el martes dejar sin vigencia el acuerdo de cooperación militar hasta que la iniciativa cumpla los trámites propios de un tratado internacional, es decir, sea aprobado por el Congreso de ese país.
Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, indicó en su rueda de prensa diaria que la relación militar con Colombia "es muy importante" y destacó que la suspensión es "parte de un proceso legal interno".
"Consultaremos al Gobierno de Colombia, entendemos los aspectos que implican este asunto legal y esperamos que el Gobierno de Santos tome las medidas apropiadas para garantizar que podamos mantener nuestra relación bilateral", afirmó.
Para la Corte Constitucional, el acuerdo firmado entre Colombia y Estados Unidos involucra compromisos como autorización para "acceder y utilizar instalaciones militares por personal militar y civil extranjero", "libre circulación de buques, naves, aeronaves y vehículos tácticos extranjeros por el territorio nacional, sin posibilidad de inspección o control por las autoridades nacionales".
Igualmente, autoriza el uso y porte de armas en Colombia "por personal extranjero" y la "extensión de un estatuto de inmunidades y privilegios diplomáticos para contratistas y subcontratistas, así como personas a cargo del personal de los Estados Unidos".
Por esos motivos, la Corte decidió, sin cuestionar el contenido del convenio, remitirlo "al presidente de la República para que imparta el trámite constitucional propio de tratados internacionales".
Si el Gobierno decide enviar la iniciativa al Congreso, y si es aprobado, el documento volverá a la Corte para que surta nuevamente los controles constitucionales, y si procede, hacer un estudio de fondo del tratado.
La Corte explica que las relaciones de ayuda, "asistencia y cooperación entre Colombia y Estados Unidos podrán regirse por los tratados" firmados con anterioridad al 30 de octubre de 2009, fecha en la que firmaron el convenio militar el entonces canciller colombiano, Jaime Bermúdez, y el embajador de Estados Unidos en el país andino, William Brownfield.
Así, ningún militar o personal técnico norteamericano que esté en el país debe abandonarlo pues se ampara en otros tratados.
Lo que procede ahora es que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos lo presente ante el Congreso, pero también podría aprovechar para renegociar el contenido con Washington, opción que igualmente le obligaría a pasar el trámite parlamentario.
Cuando se conoció de este acuerdo, hace ahora un año, los Gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua criticaron la iniciativa al considerarla una amenaza "contra la soberanía y la estabilidad de la región". EFE
Washington, 18 ago (EFE).- Estados Unidos espera que Bogotá detalle sus planes sobre cómo proceder con el acuerdo militar que quedó suspendido el martes por la Corte Constitucional, y aseguró que, hasta entonces, la cooperación se basará en "acuerdos preexistentes".
El portavoz del Departamento de Estado para Latinoamérica, Charles Luoma-Overstreet, indicó a Efe que el Gobierno de Barack Obama está pendiente de que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se pronuncie sobre el dictamen de la Corte Constitucional de Colombia para evaluar los próximos pasos.
"Estamos esperando escuchar de la Administración de Santos sus planes sobre cómo proceder", dijo el portavoz.
Hasta entonces, "nuestra estrecha cooperación con Colombia continuará bajo acuerdos preexistentes", agregó.
El Departamento de Estado reiteró que el acuerdo de cooperación militar firmado entre ambos países en 2009 y que permitía a Estados Unidos el uso de hasta siete bases de ese país, "busca asegurar una cooperación bilateral efectiva con el fin de responder a las preocupaciones de seguridad tales como el tráfico ilícito de drogas, grupos armados ilegales y el terrorismo".
Consultado por Efe, el Pentágono se pronunció en el mismo sentido que el departamento que dirige Hillary Clinton.
El Alto Tribunal de Colombia decidió el martes dejar sin vigencia el acuerdo de cooperación militar hasta que la iniciativa cumpla los trámites propios de un tratado internacional, es decir, sea aprobado por el Congreso de ese país.
Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, indicó en su rueda de prensa diaria que la relación militar con Colombia "es muy importante" y destacó que la suspensión es "parte de un proceso legal interno".
"Consultaremos al Gobierno de Colombia, entendemos los aspectos que implican este asunto legal y esperamos que el Gobierno de Santos tome las medidas apropiadas para garantizar que podamos mantener nuestra relación bilateral", afirmó.
Para la Corte Constitucional, el acuerdo firmado entre Colombia y Estados Unidos involucra compromisos como autorización para "acceder y utilizar instalaciones militares por personal militar y civil extranjero", "libre circulación de buques, naves, aeronaves y vehículos tácticos extranjeros por el territorio nacional, sin posibilidad de inspección o control por las autoridades nacionales".
Igualmente, autoriza el uso y porte de armas en Colombia "por personal extranjero" y la "extensión de un estatuto de inmunidades y privilegios diplomáticos para contratistas y subcontratistas, así como personas a cargo del personal de los Estados Unidos".
Por esos motivos, la Corte decidió, sin cuestionar el contenido del convenio, remitirlo "al presidente de la República para que imparta el trámite constitucional propio de tratados internacionales".
Si el Gobierno decide enviar la iniciativa al Congreso, y si es aprobado, el documento volverá a la Corte para que surta nuevamente los controles constitucionales, y si procede, hacer un estudio de fondo del tratado.
La Corte explica que las relaciones de ayuda, "asistencia y cooperación entre Colombia y Estados Unidos podrán regirse por los tratados" firmados con anterioridad al 30 de octubre de 2009, fecha en la que firmaron el convenio militar el entonces canciller colombiano, Jaime Bermúdez, y el embajador de Estados Unidos en el país andino, William Brownfield.
Así, ningún militar o personal técnico norteamericano que esté en el país debe abandonarlo pues se ampara en otros tratados.
Lo que procede ahora es que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos lo presente ante el Congreso, pero también podría aprovechar para renegociar el contenido con Washington, opción que igualmente le obligaría a pasar el trámite parlamentario.
Cuando se conoció de este acuerdo, hace ahora un año, los Gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua criticaron la iniciativa al considerarla una amenaza "contra la soberanía y la estabilidad de la región". EFE
viernes, 13 de agosto de 2010
Obama promulga ley para enviar 1.500 nuevos agentes a frontera con México
Obama promulga ley para enviar 1.500 nuevos agentes a frontera con México(AFP) – hace 2 horas
WASHINGTON — El presidente estadounidense, Barack Obama, promulgó este viernes la ley para reforzar la frontera sur con 1.500 nuevos agentes y más aviones sin piloto, ante la rampante violencia en México.
Obama firmó la ley, aprobada esta semana por el Congreso estadounidense, que otorga 600 millones de dólares adicionales para combatir el tráfico de drogas y armas y la inmigración ilegal en la frontera con México, informó un portavoz de la Casa Blanca.
Esta medida se une al despliegue de 1.200 soldados de la Guardia Nacional, iniciado el 1 de agosto, que resguardarán la frontera mientras se entrenan los nuevos agentes, que engrosarán las filas de la Patrulla fronteriza, ya con 20.000 efectivos, y otras agencias encargadas de la seguridad en la zona.
"La seguridad de la frontera sur es mi mayor prioridad desde que llegué al poder", afirmó el jueves Obama, luego de que el Congreso aprobara la ley, en medio de pedidos de las autoridades de los Estados de la frontera de mayor seguridad por el temor del desborde de la violencia en México.
Esta ley "reforzará nuestra cooperación con México para combatir las organizaciones criminales que operan a ambos lados de nuestra frontera común", dijo el mandatario, cuyo gobierno incrementó la colaboración con el vecino país, donde la violencia del narcotráfico ha dejado más de 28.000 muertos en tres años y medio.
El mandatario prometió seguir reforzando la frontera al tiempo que impulsa una reforma del "quebrado sistema migratorio".
La reforma migratoria en Estados Unidos, donde viven unos 11 millones de indocumentados, la mayor parte de ellos hispanos, fue una de las promesas electorales de Obama, pero la iniciativa se ha quedado estancada en el Congreso, escenario de fracasados intentos similares en 2006 y 2007.
Copyright © 2010 AFP. Todos los derechos reservados. Más »
WASHINGTON — El presidente estadounidense, Barack Obama, promulgó este viernes la ley para reforzar la frontera sur con 1.500 nuevos agentes y más aviones sin piloto, ante la rampante violencia en México.
Obama firmó la ley, aprobada esta semana por el Congreso estadounidense, que otorga 600 millones de dólares adicionales para combatir el tráfico de drogas y armas y la inmigración ilegal en la frontera con México, informó un portavoz de la Casa Blanca.
Esta medida se une al despliegue de 1.200 soldados de la Guardia Nacional, iniciado el 1 de agosto, que resguardarán la frontera mientras se entrenan los nuevos agentes, que engrosarán las filas de la Patrulla fronteriza, ya con 20.000 efectivos, y otras agencias encargadas de la seguridad en la zona.
"La seguridad de la frontera sur es mi mayor prioridad desde que llegué al poder", afirmó el jueves Obama, luego de que el Congreso aprobara la ley, en medio de pedidos de las autoridades de los Estados de la frontera de mayor seguridad por el temor del desborde de la violencia en México.
Esta ley "reforzará nuestra cooperación con México para combatir las organizaciones criminales que operan a ambos lados de nuestra frontera común", dijo el mandatario, cuyo gobierno incrementó la colaboración con el vecino país, donde la violencia del narcotráfico ha dejado más de 28.000 muertos en tres años y medio.
El mandatario prometió seguir reforzando la frontera al tiempo que impulsa una reforma del "quebrado sistema migratorio".
La reforma migratoria en Estados Unidos, donde viven unos 11 millones de indocumentados, la mayor parte de ellos hispanos, fue una de las promesas electorales de Obama, pero la iniciativa se ha quedado estancada en el Congreso, escenario de fracasados intentos similares en 2006 y 2007.
Copyright © 2010 AFP. Todos los derechos reservados. Más »
jueves, 5 de agosto de 2010
La estrella televisiva Oprah Winfrey en cena por cumpleaños de Obama
La estrella televisiva Oprah Winfrey en cena por cumpleaños de Obama
(AFP) – hace 4 horas
CHICAGO, EEUU — El presidente estadounidense Barack Obama asistió el miércoles a una cena por su 49 aniversario acompañado entre otros por la estrella televisiva Oprah Winfrey, en un restaurante de Chicago, informaron periodistas que acompañaron al mandatario.
Obama pasó tres horas en un establecimiento de moda en esa ciudad de Illinois (norte), donde llegó la tarde del miércoles previo a una visita a una fábrica de vehículos del grupo Ford, el jueves por la mañana.
Oprah Winfrey salió del restaurante dos minutos antes que Obama el miércoles por la noche. Varios amigos cercanos a la pareja presidencial también se sumaron a la cena, añadieron los periodistas.
Winfrey, de 56 años, calificada como "la celebridad más influyente del mundo" por la revista Forbes, con ingresos anuales que superan 300 millones de dólares y una fortuna personal evaluada en 2.700 millones de dólares, estuvo entre los primeros que apoyaron al entonces candidato a la Presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, durante la campaña 2007-2008.
Nacido el 4 de agosto de 1961 en Hawai (Pacífico), Obama pasó el día de su cumpleaños sin su familia: su esposa Michelle y su hija menor Sasha permanecerán hasta finalizar la semana en el sur de España, y su hija mayor, Malia, está en una colonia de vacaciones.
No obstante, todas ellas lo llamaron para felicitarlo, indicó el miércoles el portavoz de Obama, Robert Gibbs, a periodistas que lo acompañaban a Chicago.
Copyright © 2010 AFP. Todos los derechos reservados
(AFP) – hace 4 horas
CHICAGO, EEUU — El presidente estadounidense Barack Obama asistió el miércoles a una cena por su 49 aniversario acompañado entre otros por la estrella televisiva Oprah Winfrey, en un restaurante de Chicago, informaron periodistas que acompañaron al mandatario.
Obama pasó tres horas en un establecimiento de moda en esa ciudad de Illinois (norte), donde llegó la tarde del miércoles previo a una visita a una fábrica de vehículos del grupo Ford, el jueves por la mañana.
Oprah Winfrey salió del restaurante dos minutos antes que Obama el miércoles por la noche. Varios amigos cercanos a la pareja presidencial también se sumaron a la cena, añadieron los periodistas.
Winfrey, de 56 años, calificada como "la celebridad más influyente del mundo" por la revista Forbes, con ingresos anuales que superan 300 millones de dólares y una fortuna personal evaluada en 2.700 millones de dólares, estuvo entre los primeros que apoyaron al entonces candidato a la Presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, durante la campaña 2007-2008.
Nacido el 4 de agosto de 1961 en Hawai (Pacífico), Obama pasó el día de su cumpleaños sin su familia: su esposa Michelle y su hija menor Sasha permanecerán hasta finalizar la semana en el sur de España, y su hija mayor, Malia, está en una colonia de vacaciones.
No obstante, todas ellas lo llamaron para felicitarlo, indicó el miércoles el portavoz de Obama, Robert Gibbs, a periodistas que lo acompañaban a Chicago.
Copyright © 2010 AFP. Todos los derechos reservados
miércoles, 4 de agosto de 2010
Tiroteo en distribuidora de cerveza
Fecha: 03/08/2010
Un tiroteo en una distribuidora de cerveza dejó al menos nueve muertos.- The Associated Press
CONNECTICUT - Nueve personas murieron y varias resultaron heridas el martes cuando un chofer de una distribuidora de cerveza se negó a renunciar a su puesto y comenzó a disparar, dijeron funcionarios de la compañía y del gobierno estatal.
El autor de la masacre estaba entre los muertos.
La cifra de víctimas fue confirmada por un funcionario del gobierno de Connecticut que no estaba autorizado a declarar y habló con The Associated Press a condición de anonimato.
Las autoridades estaban notificando a los familiares de las víctimas antes de confirmar la cifra de muertes, dijo el teniente J. Paul Vance, de la policía estatal.
Se negó a renunciar
El chofer había trabajado en la distribuidora durante dos años y había sido convocado a una audiencia disciplinaria, dijo John Hollis, un representante gremial que estaba con funcionarios de la compañía cuando comenzaron los disparos.
Hollis no explicó las razones por las que se había convocado al hombre.
Entre 50 y 70 personas estaban en el almacén durante el cambio de turno cuando comenzó la balacera, dijo Brett Hollander, director de mercadeo de la compañía, Hartford Distributors. Sumándose al caos estuvo un incendio en el almacén, que ya ha sido extinguido.
Hollander, cuya familia es dueña de la distribuidora, dijo que no conocía bien al chofer.
Al menos una persona murió en el Hospital Hartford, dijo la vocera Michaela Donnelly. Otra víctima llevada allí estaba en condiciones graves, y otra se encontraba estable, dijo.
Entre los heridos estaba el primo de Hollander, un vicepresidente de la compañía que fue baleado en un brazo y en el rostro. Hollander dijo que pensaba que su primo se recuperaría.
Policías de diversas agencias y vehículos policiales y de bomberos rodearon el almacén, ubicado en una calle arbolada en un parque industrial al oeste de un centro comercial. Un equipo especial de la policía estaba recorriendo la propiedad horas después del incidente.
Familiares de los trabajadores se congregaron en una escuela de la ciudad en espera de mayor información y para confortarse entre sí.
Un tiroteo en una distribuidora de cerveza dejó al menos nueve muertos.- The Associated Press
CONNECTICUT - Nueve personas murieron y varias resultaron heridas el martes cuando un chofer de una distribuidora de cerveza se negó a renunciar a su puesto y comenzó a disparar, dijeron funcionarios de la compañía y del gobierno estatal.
El autor de la masacre estaba entre los muertos.
La cifra de víctimas fue confirmada por un funcionario del gobierno de Connecticut que no estaba autorizado a declarar y habló con The Associated Press a condición de anonimato.
Las autoridades estaban notificando a los familiares de las víctimas antes de confirmar la cifra de muertes, dijo el teniente J. Paul Vance, de la policía estatal.
Se negó a renunciar
El chofer había trabajado en la distribuidora durante dos años y había sido convocado a una audiencia disciplinaria, dijo John Hollis, un representante gremial que estaba con funcionarios de la compañía cuando comenzaron los disparos.
Hollis no explicó las razones por las que se había convocado al hombre.
Entre 50 y 70 personas estaban en el almacén durante el cambio de turno cuando comenzó la balacera, dijo Brett Hollander, director de mercadeo de la compañía, Hartford Distributors. Sumándose al caos estuvo un incendio en el almacén, que ya ha sido extinguido.
Hollander, cuya familia es dueña de la distribuidora, dijo que no conocía bien al chofer.
Al menos una persona murió en el Hospital Hartford, dijo la vocera Michaela Donnelly. Otra víctima llevada allí estaba en condiciones graves, y otra se encontraba estable, dijo.
Entre los heridos estaba el primo de Hollander, un vicepresidente de la compañía que fue baleado en un brazo y en el rostro. Hollander dijo que pensaba que su primo se recuperaría.
Policías de diversas agencias y vehículos policiales y de bomberos rodearon el almacén, ubicado en una calle arbolada en un parque industrial al oeste de un centro comercial. Un equipo especial de la policía estaba recorriendo la propiedad horas después del incidente.
Familiares de los trabajadores se congregaron en una escuela de la ciudad en espera de mayor información y para confortarse entre sí.
martes, 3 de agosto de 2010
Bloqueadas partes clave de la ley de inmigración de Arizona
Bloqueadas partes clave de la ley de inmigración de Arizona
28/07/2010 | Agencias
La jueza federal Susan Bolton ha ordenado el bloqueo de partes clave de la ley de inmigración de Arizona, que planea convertir en delito ser inmigrante ilegal. La ley entrará en vigor mañana, tal y como estaba planeado, pero a la espera de los tribunales federales se pronuncien sobre los aspectos más polémicos, como el que permitía a los policías ejercer como agentes de inmigración.
A tan solo unas horas de que entrase en vigor la ley de inmigración SB 1070 de Arizona que pretende convertir en delincuente a cualquier persona "sospechosa" de no tener los papeles en regla, la jueza federal Susan Bolton ha ordenado el bloqueo de partes clave de esta nueva normativa.
Los fragmentos de la ley que bloqueados hoy se mantendrán en suspenso hasta que los tribunales federales se pronuncien sobre su contenido.
En la orden de la jueza Bolton se indica que "hay una probabilidad sustancial de que los agentes detengan erróneamente a inmigrantes legales bajo la nueva ley". "Al aplicar esta medida, Arizona impondría una carga extraordinaria, inusual y característica a los inmigrantes ilegales que sólo el Gobierno Federal tiene autoridad para imponer", añade el dictamen de la jueza.
Sin los puntos más polémicos
La medida entrará en vigor mañana, como está previsto, pero sin las secciones más polémicas, como la que obliga a los agentes de policía a comprobar el estatus migratorio de una persona a la que hayan detenido por otras razones.
También queda en suspenso la aplicación de otra sección que obliga a los inmigrantes a llevar encima siempre la documentación que demuestre que se encuentren de manera legal en el país. Igualmente se suspende la sección que convertía en delito el que los inmigrantes indocumentados pudieran pedir empleo en lugares públicos.
Críticas y dudas constitucionales
El propio Gobierno de EEUU y diversos organismos civiles presentaron ante la Corte de Distrito en Fénix (capital de Arizona) una demanda para que la controvertida ley de inmigración sea declarada inconstitucional. A esta demanda se sumó México como "amicus curiae" (amigo de la Corte) y ha recibido el respaldo de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Perú.
El 55 por ciento de la población de Arizona apoya la nueva ley de inmigración, mientras que el 36 por ciento la rechaza, de acuerdo con la encuesta de la firma WestGroup Research para el diario Arizona Republic. Sin embargo, el 62 por ciento favorece la legalización de trabajadores indocumentados, frente a 31 por ciento que prefiere sean deportados.
Los críticos de la ley impulsada por la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, alegan que puede conducir a la discriminación racial, en especial contra la población hispana. Se calcula que en Arizona hay cerca de 460.000 inmigrantes ilegales, la mayor parte de ellos hispanos. En todo EE.UU. se considera que residen doce millones de indocumentados.
28/07/2010 | Agencias
La jueza federal Susan Bolton ha ordenado el bloqueo de partes clave de la ley de inmigración de Arizona, que planea convertir en delito ser inmigrante ilegal. La ley entrará en vigor mañana, tal y como estaba planeado, pero a la espera de los tribunales federales se pronuncien sobre los aspectos más polémicos, como el que permitía a los policías ejercer como agentes de inmigración.
A tan solo unas horas de que entrase en vigor la ley de inmigración SB 1070 de Arizona que pretende convertir en delincuente a cualquier persona "sospechosa" de no tener los papeles en regla, la jueza federal Susan Bolton ha ordenado el bloqueo de partes clave de esta nueva normativa.
Los fragmentos de la ley que bloqueados hoy se mantendrán en suspenso hasta que los tribunales federales se pronuncien sobre su contenido.
En la orden de la jueza Bolton se indica que "hay una probabilidad sustancial de que los agentes detengan erróneamente a inmigrantes legales bajo la nueva ley". "Al aplicar esta medida, Arizona impondría una carga extraordinaria, inusual y característica a los inmigrantes ilegales que sólo el Gobierno Federal tiene autoridad para imponer", añade el dictamen de la jueza.
Sin los puntos más polémicos
La medida entrará en vigor mañana, como está previsto, pero sin las secciones más polémicas, como la que obliga a los agentes de policía a comprobar el estatus migratorio de una persona a la que hayan detenido por otras razones.
También queda en suspenso la aplicación de otra sección que obliga a los inmigrantes a llevar encima siempre la documentación que demuestre que se encuentren de manera legal en el país. Igualmente se suspende la sección que convertía en delito el que los inmigrantes indocumentados pudieran pedir empleo en lugares públicos.
Críticas y dudas constitucionales
El propio Gobierno de EEUU y diversos organismos civiles presentaron ante la Corte de Distrito en Fénix (capital de Arizona) una demanda para que la controvertida ley de inmigración sea declarada inconstitucional. A esta demanda se sumó México como "amicus curiae" (amigo de la Corte) y ha recibido el respaldo de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Perú.
El 55 por ciento de la población de Arizona apoya la nueva ley de inmigración, mientras que el 36 por ciento la rechaza, de acuerdo con la encuesta de la firma WestGroup Research para el diario Arizona Republic. Sin embargo, el 62 por ciento favorece la legalización de trabajadores indocumentados, frente a 31 por ciento que prefiere sean deportados.
Los críticos de la ley impulsada por la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, alegan que puede conducir a la discriminación racial, en especial contra la población hispana. Se calcula que en Arizona hay cerca de 460.000 inmigrantes ilegales, la mayor parte de ellos hispanos. En todo EE.UU. se considera que residen doce millones de indocumentados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)