miércoles, 30 de abril de 2008

TEORIA DEL CONOCIMIENTO (.....) (9).

Miércoles 300408 - 16:37hrs

¿Es la sensación un fenómeno?

La sensación es la impresión que las cosas producen en el ánimo por medio de los sentidos. Es el efecto que produce en un cuerpo otro extraño. Todo efecto está vinculado a movimiento. La sensación es un fenómeno y todo fenómeno está en la teoría del conocimiento.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO (....) (8).

Miércoles 300408 . 16:28hrs

"Para formar conceptos y juicios el hombre utiliza la razón, que es una expresión del pensamiento humano. A través de la razón el hombre puede discurrir y entender motivos y causas. Puede manifestar lo que discurre y piensa, puede hablar o expresar argumentos o razones para probar cosas que piensa o dice.

¿Pero qué es el pensamiento humano?

¿Podemos hablar de fenómenos del pensamiento humano?

El pensamiento es facultad de pensar, discurrir, considerar, imaginar, reflexionar, meditar, formar el propósito de hacer una cosa. El acto de pensar es en si un fenómeno y fenómeno es toda manifestación de la materia y la energía.

Pensar y conocer es una y misma cosa.

martes, 29 de abril de 2008

TEORIA DEL CONOCIMIENTO (.....) (7).

Martes 290408 - 9:46hrs.

¿Cómo sabemos si nuestros sentidos nos traducen realmente una imagen exacta de los objetos que percibimos a través de ellos? ¿Qué asegura la fidelidad de la traducción? ¿Qué asegura, qué prueba que el pensamiento humano le da una verdad objetiva a esas impresiones?

"Cuando se habla de las cosas y sus propiedades, se habla sólo de las impresiones que esas cosas dejan en los sentidos". "Nuestro cerebro f0rma imágenes mentales".

"¿Qué es una imagen? Las imágenes son, por ejemplo, figuras, representaciones de una cosa, representaciones de objetos materiales: estatuas, pinturas, representaciones de la figura de un objeto que se forma por la combinación de rayos de luz, representación viva y eficaz de una cosa por medio del lenguaje".

No conocemos mucho acerca del mecanismo o mecanismos a través del cual o los cuales se fijan las imágenes en el cerebro humano, pero cualquiera que él sea, al parecer permite a nuestro cerebro guardar esas "fotografías" en forma consciente desde el momento mismo que abrimos nuestros ojos ante el mundo.

"Cuando nuestros sentidos capturan la realidad, determinados objetos o cosas, los consideramos verdaderos cuando existe conformidad de esas cosas, con el concepto que de ellas forma la mente".

¿Cómo se forma ese concepto?

"En primer término podríamos decir que cuando captamos un objeto material, nos formamos una idea de él en la mente, a base de varias ideas que se observan unidas unas a otras, y se les da un nombre comun, se las considera como una cosa. Por ejemplo, el color, el sabor, olor, forma, consistencia de una manzana, forman la cosa o idea de manzana",

"Se considera también que la base de la objetividad se puede encontrar en la esfera de la experiencia colectiva, que tiene la misma significación vital para nosotros y los demás hombres, datos no sólo en los que nosotros basamos nuestra actividad, sino, lo que a nuestro entender, también deben basarse los demás hombres a fin de no caer en contradicciones".

lunes, 28 de abril de 2008

TEORIA DEL CONOCIMIENTO (.....) (6),

Lunes 280408 - 9:57hrs.

"La humanidad participa en lo absoluto no sólo a través del conocimiento teórico sino además por medio de la actividad práctica, y toda la actividad humana adquiere así, tal dignidad, tal grandeza, que le permite ir a la par con la teoría. La actividad revolucionaria adquiere así significación cualitativa".

TEORIA DEL CONOCIMIENTO (.....) (5).

Lunes 280408 - 9:43hrs

"El problema si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad e irrealidad de un pensamiento asilado de la práctica es un pensamiento escolástico".

Pero, insistimos ¿existe la verdad objetiva?

Existe la verdad objetiva, es decir, puede haber en las representaciones mentales del hombre un contenido que no depende del sujeto.

"Verdad objetiva del pensamiento no significa otra cosa que la existencia de objetos, igual a cosas en si, reflejados verdaderamente por el pensamiento". (...)

¿Si es así, las representaciones humanas que expresan la verdad objetiva pueden expresarla de una vez por entero, individualmente, absolutamente, o sólo de un modo aproximado, relativo?".

domingo, 27 de abril de 2008

TEORIA DEL CONOCIMIENTO (.....) (5).

Domingo 270408 - 13:37hrs.

"Lenin toma tres conclusiones gnoseológicas importantes:
1) Que existen cosas independientemente de nuestras sensaciones, pues es indudable que la alizarina existía ayer en el alquitrán de hulla, aunque nada sabíamos ayer de la existencia de ese elemento y no percibíamos formación alguna de esa alizarina. Ese elemento no había sido descubierto, pero estaba.

2) Que no existe ni puede existir ninguna diferencia de principios entre el fenómeno y la cosa en sí. Existe simplemente la diferencia entre lo que es conocido y lo que aun no es conocido.

3) Que en la Teoría del conocimiento hay que razonar dialécticamente, o sea, no suponer jamás nuestro pensamiento acabado, invariable, sino, analizar como el conocimiento incompleto e inexacto llega a ser más completo y más exacto".

sábado, 26 de abril de 2008

TEORIA DEL CONOCIMIENTO (.....) (4).

Sábado 260408 - 9:42hrs.

¿Dónde tiene su punto de partida la historia del conocimiento humano?

"Si admitimos que el desarrollo del conocimiento humano tiene en la ignorancia su punto de partida, veremos que millones de ejemplos, tan sencillos, como el descubrimiento de un elemento llamado alizarina en el alquitrán de hulla, millones de observaciones sacadas no sólo de la historia de la ciencia y la técnica, sino también de la vida cotidiana de todos y cada uno de nosotros, muestra al hombre la transformación de las cosas en sí, a cosas para nosostros y aparición de fenómenos".

"La única e inevitable conclusión que se hacen todos los hombres en torno al origen del conocimiento humano es la práctica humana viva, y que el materialismo coloca conscientemente en la base de su gnoseología".

viernes, 25 de abril de 2008

TEORIA DEL CONOCIMIENTO (.....) (3).

Viernes 250408 - 9:44hrs

El problema fundamental de la filosofía, dicen los marxistas, tiene dos aspectos:

- Qué es primero, y si el hombre puede conocer o no.

Qué es primero, es el problema de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, dividiéndose los filósofos desde el punto de vista de este problema.

Engels indica que dicha cuestión filosófica fundamental encierra además otro aspecto, "que relación guardan nuestros pensamientos acerca del mundo que nos rodea, con este mismo mundo".

- El otro aspecto del problema fundamental, es si el hombre puede conocer o no.

"¿Es nuestro pensamiento capaz de conocer el mundo real? ¿Podemos nosotros, en nuestras ideas y conceptos acerca del mundo real formarnos una imagen exacta de esa realidad? Esta pregunta es contestada afirmativamente por la mayoría de los filósofos, dice Engels, incluyendo no sólo, a todos los materialistas, sino a los idealistas más consecuentes. Por ejemplo, a Hegel, que consideraba el mundo real como la realización de una idea absoluta, eterna, afirmando que el espíritu humano, al concebir exactamente el mundo real, concibe en ese mundo y a través de ese mundo, la idea absoluta o algo parecido a Dios. Junto a esos idealistas consecuentes hay otro tipo de filósofos que niegan la posibilidad de conocer el mundo, o por lo menos de conocerlo de un modo completo, son los agnósticos. Pero la mayoría concuerda que existen cosas independientemente de nuestras sensaciones, fuera de nosotros".

En la Teoría del Conocimiento hay que razonar dialécticamente, o sea no suponer jamás nuestro conocimiento acabado.

martes, 22 de abril de 2008

TEORIA DEL CONOCIMIENTO (.....) (2).

Martes 220408 - 16:25hrs.

Desde sus inicios la Filosofía se dividió en dos escuelas filosóficas o corrientes fundamentales del pensamiento: el materialismo y el idealismo.

El materialismo considera la naturaleza como lo primario, y el espíritu como lo secundario, pone el ser en primer plano y el pensar en el segundo. El idealismo hace precisamente lo contrario.

A esta diferencia radical de los dos grandes campos en que se dividen los filósofos de las distintas escuelas del idealismo y del materialismo, Engels le concede una importancia capital, acusando de "confusionismo" a los que emplean los términos de idealismo y materialismo en un sentido distinto.

lunes, 21 de abril de 2008

TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y PENSAMIENTO FILOSOFICO.(1).

Lunes 210408 - 11:04hrs.

La teoría del conocimiento y el pensamiento filosófico.

La historia del conocimiento humano nace con el hombre. Desde sus orígenes el hombre es capaz de reflejar la realidad que lo rodea, captarla a través de sus sentidos, y reproducirla en su cerebro, lo que le permite pensar.

En sus orígenes el hombre sólo lucha por sobrevivir, por dominar las fuerzas desatadas de la naturaleza. Después, algunos hombres se dedican a pensar, a preguntarse a si mismos ¿quién soy yo? ¿de dónde vengo? ¿adónde voy? y así surge la filosofía en la época esclavista.

La palabra Filosofía es una palabra de origen griego y significa "amor a la sabiduría".

En un principio se consideró la Filosofía como parte de las ciencias naturales, pues los primitivos filósofos tendían a observar los fenómenos de la naturaleza y a especular sobre muchas cuestiones que hoy son del dominio de la Física.

Es mucho más tarde que la filosofía se transforma en una ciencia, con su propio campo de investigación y sus propias categorías. Se transforma en: "Ciencia del conocimiento de las cosas por sus causas o primeros principios", la filosofía es por tanto, "una actividad del mundo del pensamiento, y sólo de él. Mediante el puro razonamiento formula deduccciones y llega a conclusiones respecto de la naturaleza de las ideas y de cosas cuya existencia admitimos aunque sin captarlas con los sentidos".

domingo, 20 de abril de 2008

COMENTARIO

Domingo 200408 - 11:57hrs.

Comentario.
El objeto de escribir este testimonio cuando estaba en la cárcel, partió de una necesidad vital, primero en San Miguel, de ordenar mis ideas, de encontrarme a mi misma, de no olvidar quien era yo. Al parecer fui drogada, lo que en algún momento hizo que no pudiese concentrar mi mente y que el mundo real pareciera disgregarse. Mis pensamientos en ocasiones se hicieron incoherentes. Sin embargo, pese a ello, en lo más profundo de mi conciencia nunca dejé de tener conciencia de mi misma. Más tarde, en Santo Domingo, la idea fue concentrar las experiencias y conocimientos adquiridos en mi vida, en una especie de resumen o esquema, que yo quería considerar como una especie de trabajo de memoria para estudios realizados en la Academia de Ciencias Sociales de Sofia en Bulgaria. Había estudiado desde Septiembre de 1978 hasta Diciembre de 1982 la disciplina Construcción de Partido. Mi rendimiento había sido satisfactorio aunque no había rendido mi examen de grado ni escrito mi memoria.

Este relato es un relato de cárcel, escrito y reescrito. Este trabajo, bueno malo, coherente o incoherente, es mi memoria. Una memoria-práctica para un Constructor de Partido.

sábado, 19 de abril de 2008

(Continuación)

Sábado 190408 - 10:00hrs

¿Qué es desintegración?

Pensamos que desintegración es acción de desintegrarse o desintegrar. Significa separar los elementos que componen una cosa. También podríamos decir que, perder el interés en la vida, es una forma de desintegración.

Generalmente hablamos de desintegración social cuando hay delitos, y ya hemos definido el delito como todo aquello que atenta contra la vida, dignidad e integridad de los seres humanos, y está considerado así en las leyes de los hombres.

Pensamos que dignidad es el merecimiento que nos da la vida, significa nuestro honor, nuestro cumplimiento del deber, significa respetar las semejanzas y diferencias que existen entre los seres humanos, creo yo.

Pensamos que la integridad está en el ser humano en su capacidad física, intelectiual y espiritual, en su capacidad de entender, de poder elegir entre una cosa u otra, expresando así su voluntad, y a la vez perfeccionando sus sentidos. Está en la capacidad del ser humano de reflejar la realidad que lo rodea, lo que le permite crear y descubrior vida espiritual, valores y medidas.

Pensamos que el hombre o la mujer para hacer uso de su inteligencia necesita trabajar; necesita alimentos, vestuarios, calzado, vivienda y todo eso que no crece en los árboles. El hombre debe trabajar para producir lo que necesita para vivir, y cuando el hombre trabaja utiliza su cerebro, sus manos, su fuerza, todo aquello que le da la naturaleza. Ahi esta su integridad, pienso yo.

Pensamos también que integrar significa devolver el interés en la vida a las personas, crear intereses para existir y funcionar; sanar, educar y generar trabajo.

viernes, 18 de abril de 2008

(Continuación)

Viernes 180408 - 9:34hrs.

"Integración social y partido político".

Estar detenida me hizo pensar en el sistema y la justicia de este país. En los derechos humanos de los individuos y pueblos. En las necesidades materiales y espirituales de los seres humanos.

Me hizo pensar en la población marginal, en la desintegración e integración social.

Me hizo pensar en la justicia vinculada a la salud pública, a la educación cívica y al trabajo. Me hizo preguntarme qué es el delito.

Resultado de muchos de esos pensamientos es este trabajo, iniciado en San Miguel y terminado en Santo Domingo, escrito y reescrito, aumentado y disminuido, y finalmente vuelto a escribir suprimiendo gran cantidad de hechos y sucesos.En este relato coherente o incoherente, soy yo misma, con experiencias, con conocimientos adquiridos en el curso de muchos años, con mis propias ideas, creencias, intereses, con mi propia vida, y en el que en una especie de resumen, también, trataba además desde mis recuerdos, precisar la idea filosófica del "ser social", desde mi persona, considerada el individuo, unidad biológica, trataba de precisar que yo era capaz de construirme una "estructura ética social" y conseguir un contenido filosófico, nuevo, diferente, transformándome así en una categoría social.

Aprendí a apreciar la existencia y función de mi cerebro, materia altamente organizada, capaz de reproducir la realidad que me rodea, aprendí a apreciar mi capacidad de reflejar esa realidad después de captarla con todos mis sentidos, perfectos o no perfectos, con mi propio equilibrio individual, con mis ojos, mis oidos, mi olfato, mi gusto, mi piel y ubicación en mi propio espacio, tiempo y dimensión.

Tome conciencia de mi conciencia. El mundo que se abría y abre ante mis ojos es infinito y cada día constituye interesante descubrir cosas nuevas o recrear antiguas cosas.

lunes, 14 de abril de 2008

(Continuación)

Lunes 140408 - 10:16hrs.

Centros de detención preventiva (CDP)

Los centros de detención preventiva son lugares habilitados para recibir personas en detención preventiva como internos.

Existen en Santiago, entre otros, el Centro de Detención Preventiva de San Miguel donde estuve tres años interna, y el anexo de Santo Domingo, donde completé dos años y medio más.

El CDP de San Miguel es un edificio grande de cemento donde coexisten internos del sexo masculino e internas del sexo femenino en lugares separados. Cuidan el lugar funcionarios de Gendarmería hombres y mujeres.

El espacio vital, separado del resto, donde estábamos las mujeres, estaba constituido por una sala de estar común; un galpón, lugar para hacer ejercicios o actividad artesanal, y un jardín con plantas que daba a un patio interior con un muro, donde se paseaba un guardia armado con metralla.

El patio tenía rejas metálicas de alambre y en el galpón existía una cocina. El comedor estuvo en el verano un tiempo en el galpón, y en el invierno estuvo en la sala que estaba inmediatamente a continuación, en el interior del edificio. Existían baños comunes, duchas con agua caliente y fría, y celdas o habitaciones individuales con literas donde podían vivir una o dos personas. Cuando aumentaba el número de internas se agregaban literas a cada celda o habitación. Esta situacion se produjo cuando fueron detenidas muchas mujeres en manifestaciones de protestas políticas y las cuales permanecían en detención preventiva un par de días. En una de esas ocasiones estuvo detenida allí la Dra. Fanny Pollarolo.

Las puertas eran metálicas con mirillas y el suelo era de baldosas. Las ventanas de las celdas que daban a un techo interior tenían placas metálicas que impedían el paso de la luz. En las noches éramos encerradas con llave y si necesitábamos ir al baño teníamos que golpear la puerta para que la funcionaria nos permitiera salir. Esa rutina fue durante tres años.

Cada mañana nos levantábamos cuando abrían las puertas de las celdas, nos aseábamos, tomábamos desayuno y realizabamos actividades a elección, luego
almorzábamos, descansábamos y luego a dormir, las puertas encerradas nuevamente con candado antes de la medianoche.

Ser funcionaria en San Miguel consistía en estar todo un día y una noche en el interior del recinto. Las funcionarias no llevaban armas en el lugar donde nos encontrábamos, generalmente eran dos o tres personas cuyo trabajo era abrir y cerrar puertas. No hacían mayores comentarios, y yo encontré que eran educadas y amables y que tuvieron un trato correcto en lo que a mi respecta.

No conozo el trabajo de ese servicio hacia el preso común.

En ese recinto existía además atención médica y dental voluntaria.

La alimentación era financiada por las mismas internas y no era mala, aunque en los últimos años disminuyó en cantidad y calidad.

Después de tres años fuimos trasladadas a otro recinto llamado anexo de Santo Domingo ubicado en el centro de Santiago, pensionado en el cual pese a que el espacio físico era menor tenía mejores condiciones de vida y mayor libertad en un encierro forzoso. Hay que considerar que las personas que fuimos trasladadas allí teníamos tres años de prisión forzosa, y en Santo Domingo cumplimos dos años y medio más, antes de obtener nuestra libertad.

Al 1º de Mayo de 1990, y con un Presidente recién elegido, Patricio Aylwin Azócar, aún existían prisioneras políticas internas en ese lugar que provenían de San Miguel.

Cuando fui detenida en el CDP de San Miguel en 1984, estaban allí las siguientes personas:

Irene Illanes
Soledad Sierralta
Cecilia Radrigán
Miriam Ortega
Marta Soto
Susana Capriles
Elizabeth Rendic
Rita Peña
y en el curso de los tres años siguientes se incorporaron:
Rita Valencia
Ledy Castro
Sandra Trafilaf
El 1º de Mayo de 1990, de todas esas personas, estaban aun detenidas:
Cecilia Radrigán, Miriam Ortega y Sandra Trafilaf, las demás todas fueron dejadas en libertad.

Otras personas que fueron detenidas en Santo Domingo entre 1988 y 1989, permanecían aun allí en el mes de Junio de 1990: Susana Bugueño y Cecilia Cid, las cuales llegaron a saludarme un día que visité ese lugar con autorización de la Dirección Nacional de Gendarmería. Ese mismo día se acercó también a saludarme Miriam Ortega.

Los presos políticos en Chile se convirtieron en prisioneros durante una dictadura militar. Los CDP, parte del sistema de Justicia, siguieron existiendo en un gobierno sin Congreso y sin elecciones, durante un largo período de tiempo durante el cual se produjo una resistencia al interior del sistema: transformaciones y cambios desde la misma dictadura.

Mientras permanecíamos en Santo Domingo cambió el sistema y muchas internas fueron dejadas en libertad en ese período.



sábado, 12 de abril de 2008

(Continuación)

Sábado 120408 - 8:12hrs.

Prisioneros políticos y sus organizaciones.

"Los presos políticos en Chile son hombres y mujeres que han luchado en forma decidida por conquistar la libertad y la democracia para Chile, en forma generosa y constante.

Han sido torturados y reprimidos.

Encarcelados.

Enjuiciados en forma arbitraria, con sumarios secretos que duran años y a los cuales no tienen acceso, o no tenían acceso sus abogados para efectuar sus defensas.

Los presos políticos forman parte de todos los estratos sociales, son estudiantes, obreros, compesinos, profesionales, hombres y mujeres que han contribuido con decisión a avanzar hacia la democracia.

Los presos políticos son luchadores sociales.

La libertad de todos los luchadores sociales y su incorporación a las actividades productivas o de terapia ocupacional es una exigencia de la democracia. En una democracia no puede quedar encarcelado ningún hombre o mujer procesado por delitos políticos.

Liberar a los presos políticos en Chile significa recuperar justicia en Chile, es una forma de ejercer los derechos humanos.

La mayoría de los ex presos políticos pertenecían o pertenecen a organizaciones políticas, entre las cuales las más importantes son:

Partido comunista de Chile
Partido socialista de Chile
MIR
militantes rodriguistas
elementos del grupo Lautaro
y otras personas sin militancia política.

También existen otras organizaciones sociales, nacionales e internacionales de carácter privado que se ocupan de los prisioneros políticos en Chile.

Entre las más conocidas encontramos a FASIC, organización de iglesias cristianas que se ocupaba especialmente de la reinserción del preso político en la sociedad sin hacer distinción para ello de credo o ideología.

Cruz Roja Internacional visita a los presos políticos en los lugares de detención para tener una constancia del estado de salud física y psíquica de los detenidos, y prestar ayuda necesaria si ello es requerido.

Otra organización menos conocida es Amnistía Internacional que se dedica en especial al tema de los derechos humanos.

En el transcurso de esos cinco años y medio de detención preventiva visitaron esos centros por motivos diversos, pero siempre con carácter solidario, militantes o representantes de casi todas las organizaciones políticas del país, en especial PC, PS, MIR, PDC, PPD y simpatizantes rodriguistas; simpatizantes del grupo Lautaro, integrantes de MUDECHI y otras organizaciones femeninas del país y del extranjero.

Los familiares y amigos de los presos políticos fueron presencia constante en esos centros, tanto mientras sus familiares permanecen en ellos como cuando recuperan su libertad",





viernes, 11 de abril de 2008

(Continuación)

Viernes 110408 - 9:25hrs

¿Qué es delito?

Se considera delito toda culpa, crimen o quebrantamiento de la ley, todo lo que atenta contra la vida, la dignidad e integridad de las personas. Yo diría que se transforma en un delito todo abuso o crimen, esté considerado en una ley escrita o no. En relación a las experiencias buenas o malas, si no hay un abuso o un crimen, no hay un delito, pienso yo.

Culpa o falta es todo acto de quien no cumple con obligaciones o deberes. Es acción dirigida a quitar o privar a alguien de algo necesario o útil, actos antirreglamentarios. Por ejemplo, robar; pisar el pasto cuando hay un letrero que dice no pisar el pasto, o tocar la bocina en una zona de hospital que dice no tocar la bocina, y muchos otros casos.

Crimen es delito grave.

Son delitos graves: aborto ilegal; homicio o asesinato, que es la muerte que una persona da a otra por lo común ejecutada en forma violenta e ilegal. Puede ser alevosamente, con premeditación y por precio. O puede ser por accidente, en defensa propia, o a causa de alteración mental momentánea, o cumpliendo órdenes.

Suicidio es la acción de quitarse voluntariamente la vida.

Eutanasia es la muerte tranquila dulce sin padecimientos.

Existen otros delitos graves: el abuso de menores, el abuso de personas en general, secuestro, estafa, tráfico de drogas, el comercio sexual ilegal, etc. etc.

Quebrantar la ley es violar una norma o regla de conducta, una palabra u obligación considerada en ley o reglamento.

Si hay delito hay desintegración social y es necesaria la integración social.

Vinculamos la Justicia a la salud pública, a la educación cívica y al trabajo, y a la terapia ocupacional.

jueves, 10 de abril de 2008

(Continuación)

Jueves 100408 - 16:01hrs.

¿Qué significa igualdad ante la ley?

Igual protección en el ejercicio de derechos, de libertad personal y seguridad individual.

1. Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

2. En Chile no hay persona ni grupo privilegiado. No hay esclavos, y el que pise su territorio queda libre. Ni ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.

3. La Constitución asegura a todas las personas igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

4. Toda persona tiene derecho a defensa jurídica, y nadie puede impedir la intervención de un letrado si esta es requerida.

5. Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales sino por tribunales que señala la ley.

6. Toda sentencia debe basarse en un proceso previo legalmente tramitado.

7. Todo individuo tiene derecho a procedimientos racionales y justos. Corresponderá al legislador establecer las garantías de un justo y racional procedimiento.

8. La ley no puede presumir de derecho responsabilidad penal sino en función de ley orgánica.

9. Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella con anterioridad a la perpetración del delito.

10. Todo individuo tiene derecho a respeto y protección de la vida privada y pública, honra de la persona y su familia.

11. Todo individuo tiene derecho a inviolabilidad del hogar y toda forma de comunicación privada.

12. Todo individuo tiene derecho a libertad de conciencia.

13. Todo individuo tiene derecho a libertad personal y seguridad individual.

(Continuación)

Jueves 100408 - 12:27hrs.

¿Qué es la justicia?

"La justicia es una virtud que inclina a dar a cada uno lo que es suyo, lo que debe hacerse según derecho o razón.

La justicia es derecho, razón y equidad. La justicia también es un poder, puede ser un castigo público, un tribunal o asamblea, o un ministro.

La base de cualquier sistema natural u orgánico de justicia es el derecho.

Derecho es la facultad natural del hombre para hacer legítimamente todo lo que conduce a los fines de su vida, es la facultad de hacer o exigir todo aquello que legalmente está establecido a su favor.

Existe el derecho natural, que son los primeros principios de lo justo y lo injusto inspirados por la naturaleza.

Existe el derecho civil o común, que es el que regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre si.

Existe el derecho internacional, que es el que regula las relaciones entre los estados.

Los derechos y necesidades dan origen a mecanismos que regulan relaciones: leyes orgánicas, leyes de quórum calificado y otras disposiciones legales.

miércoles, 9 de abril de 2008

TITULO XXI

Miércoles 090408 - 15:59hrs.

El hombre para vivir necesita: vivienda, alimentos y vestuario. Necesita bienes materiales, pero como la vivienda, los alimentos y el vestuario no crecen de los árboles, el hombre debe trabajar para producir todo aquello que necesita para vivir.

El proceso del trabajo tiene tres elementos:

1. El hombre con su fuerza de trabajo, la cual necesita reproducir para seguir trabajando.

2. El objeto de trabajo, que es la naturaleza toda, con los recursos naturales, las materias primas en bruto o elaboradas.

3. El medio de trabajo, que son todos aquellos instrumentos a través de los cuales el hombre actúa sobre el objeto de trabajo con el fin de modificarlo, y producir todos aquellos bienes que necesita para vivir.

Objeto y medio de trabajo forman los medios de producción. Los medios de producción solos no significan nada, son elementos muertos. El hombre más los medios de producción constituyen las fuerzas productivas de la naturaleza. Cuando las fuerzas productivas de la naturaleza entran en acción, se forman las relaciones de producción, que son las que el hombre establece con la naturaleza cuando explora o explota materias primas; con otros hombres en la sociedad cuando establece relaciones de patrón a empleado; y consigo mismo, con su pensamiento, cuando se capacita y perfecciona en contacto con su herramienta o instrumento.

La fuerzas productivas de la naturaleza están en relación dialéctica con las relaciones de producción, o sea, no pueden existir una sin la otra.

Las fuerzas productivas de la naturaleza y las relaciones de producción constituyen la base material de la sociedad o modo de producción.

Se piensa que la base material determina la superestructura, que son las ideas, ideologías, creencias, intereses de dominio y propiedad.

La superestructura tiene una infraestrutura material por ejemplo, los museos.

Desde que el hombre apareció en el planeta han existido diferentes formaciones económico-sociales:

- primitiva
- esclavista
- feudal
- capitalista
- comunista

las cuales se han caracterizado por el nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas y principalmente por el grado de perfeccionamiento que el hombre alcanza con sus instrumentos de trabajo. Cuando el hombre perfecciona sus herramientas o instrumentos, se perfecciona a si mismo.

Se cree que estamos en un período de tránsito entre una formación económica social dada y otra, período en que coexisten diferentes formas de dominio y propiedad de la tierra y los medios de producción, diferentes niveles de desarrollo material y espiritual de los pueblos, diferentes formas de organización dirigidas a satisfacer necesidades, a solucionar problemas, o administrar recursos de los pueblos.

El sistema es político, administrativo, económico-social y jurídico, es político militar y es moral.



lunes, 7 de abril de 2008

TITULO XX (Continuación)

Lunes 070408 - 10:40hrs.

DERECHOS HUMANOS.

Precepto 10: Todo individuo tiene derecho a civilidad y constitucionalidad. Nacionalidad y ciudadanía. Soberanía y autodeterminación: elegir y ser elegidos, darse las estructuras necesarias para existir y funcionar.

Precepto 11: Todo individuo tiene derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.

(Fuente: Constitución política de la República de Chile de 1980, que incluye extractos de las constituciones de 1833 y 1925).

TITULO XX (Continuación)

Lunes 070408 - 10:31hrs

DERECHOS HUMANOS.

Precepto 9: Toda persona tiene el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales. Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que derivan de su función social.

La función social de la propiedad comprende cuanto exijan los intereses generales de la nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas, y la conservación del patrimonio ambiental. Nadie puede en caso alguno ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae, o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador.

TITULO XX (Continuación)

Lunes 070408 - 10:18hrs

DERECHOS HUMANOS.

Precepto 2: Todo individuo tiene derecho a la protección de la salud. A su bienestar material y espiritual.

Precepto 3: Todo individuo tiene derecho a la educación básica y media obligatoria y gratuita.

Precepto 4: Todo individuo tiene derecho a educación en todos los niveles con el fin de lograr pleno desarrollo del individuo en las distintas etapas de su vida.

Precepto 5: Todo individuo tiene derecho a la libertad de trabajo y su protección. Un lugar de trabajo y salario justo.

Precepto 6: Todo individuo tiene derecho a la capacitación laboral y perfeccionamiento profesional.

Precepto 7: Todo individuo tiene el derecho a la libertad de emitir opinión y a la de informar sin censura previa. Tiene derecho a reunión y asociación sin permiso previo.

Precepto 8: Todo individuo tiene derecho a libertad de conciencia, a la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, buenas costumbres o al orden público.

TITULO XX

Lunes 070408 - 10:06hrs

DERECHOS HUMANOS

Precepto 1: Todo individuo tiene derecho a la vida, dignidad e integridad física y psíquica.

- Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
- La Constitución asegura a todas las personas: el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
- En Chile no existe la pena de muerte.
- En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. No hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.
- Se prohibe la aplicación de todo apremio ilegítimo.
- La soberanía reside esencialmente en la nación y su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que la Constitución establece. Ningún sector del pueblo o individuo puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la soberanía reconoce como lñimitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
- La Constitución asegura la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos.

domingo, 6 de abril de 2008

TITULO XIX

Domingo 060408 - 12:18hrs

Girasoles en la Sombra.

"Girasoles en la sombra" es una antología de presos políticos que representan vidas humanas: Testimonio, como recurso literario. En el Chile con presos políticos ellos recurrieron a la poesía y a la palabra para entregarnos sus textos, y patéticas imágenes de sus vidas. Los prisioneros políticos abordan conflictos íntimos y contingencias de la historia. La palabra surge espontánea y gratuita desde un abismo oscuro y resplandeciente, desde donde el texto poético testimonial nos alumbra desde la difícil situación histórica que aflige a los presos políticos, ignorada lamentablemente por una mayoría importante de nuestro pueblo. La antología contiene poesía de 25 prisioneros hombres y mujeres".

"Recopilación y selección de Dante Ruiz Molina y Demián Moreno.
Fotografía: Jaime Muñoz.
Colaboración de la recopilacición: Rosa Rubilar y Horario Eloy.
Impreso en Santiago de Chile en Enero de 1988. Editorial Urbe".

"Indice.
Introducción:
Poesías.
Patricia Roy
Arinda Ojeda
Ana Luisa Peñailillo
María Cristina Chacaltana
Ana Iris Varas
Viviana Herrera
Sandra Trafilaf
Belinda Zubicueta (última prisionera política liberada a fines de 1993).

Mario Muñoz
Pablo Varas
Samuel Salinas
José Luis Salinas
Rafael Moscatelli
Raúl Reyes Zusarte
Juan Jesús Eugenio
Ignacio Vidáurrazaga
Humberto Vargas Calderón
Julio Gálvez Sarabia
José Benado
Ricardo Aguilera Morales
Luis Quintana Contreras
Juan José Bustamante
César Uribe Andrade
José Luis Bastías
Anónimo ",





sábado, 5 de abril de 2008

TITULO XVIII

Sábado 050408 - 9:39hrs

Razones humanitarias.

El día 2 de Julio de 1984, fui detenida cuando por razones humanitarias acompañaba a un enfermo de apellido Belmar. También detuvieron a los dueños de casa, a quienes no conocía, y al parecer a unos niños, a quienes nunca vi. También detuvieron al enfermo.

Me llevaron a un lugar desconocido de detención, con la vista vendada. Estaba absolutamente desconcertada y no podía razonar bien. Me encerraron e incomunicaron. Creo que durante cinco días perdí noción del tiempo y el espacio. El lugar, al parecer, era un subterráneo. Me daban desayuno, almuerzo y onces, por lo que podía calcular, más o menos, las horas del día. Té puro y pan. Comidas diferentes: pollo con arroz y fréjoles. El baño era de azulejos blancos y me llevaban allí con la vista vendada, alguien que parecía un soldado. Me tomaba del brazo pues yo no podía ver, y esperaba fuera que yo me bañara e hiciera mi aseo personal. Los primeros dos o tres días, nadie me preguntó nada, después entraron a la celda personas diferentes, para preguntarme como había llegado yo al lugar donde estaba el enfermo. Yo les decía que no conocía a nadie y que me habían pedido sólo acompañar a una persona enferma, a quien tampoco conocía previamente, pero al cual parece que querían trasladar a una clínica, pues estaba muy enfermo. Me costaba defenderme en esa situación pues yo pensaba que no había hecho nada para estar detenida en esas condiciones. En algún momento perdí el autodominio de mi conciencia, no se si me dieron algún medicamento o droga, y si fue con o sin autorización de algún médico. Me parecía estar en una habitación oscura con caras blancas y azules como pintadas al óleo que aparecían y desaparecían como si se deshicieran en la oscuridad. Parecían máscaras flotantes. En esa oscuridad yo buscaba un ángel pues alguien me había dicho que se llamaba así. Me daba la impresión que había mucha gente allí y pensé que algunas de esas personas eran médicos. En algún momento me pareció escuchar el choque de las armas. Yo hablaba con alguien que permanecía en la oscuriodad y le decía: "es curioso, usted me agrada, me agrada porque es gentil", y me daba mucha risa. Parecía ebria, me parecía flotar en un mar de oscuridad. Después desperté en una habitación en penumbras donde había un hombre a mi lado mirándome. La habitación estaba oscura pero penetraba la claridad de un pasillo. Parecía enojado y me preguntó qué me pasaba y si estaba borracha. No le respondí nada y no se cuando salió de allí. Me dejó encerrada en una habitación con luz. Sentía que todo giraba, pero pensé que no podía estar alli eternamente, y pensé además, que allí habían grabaciones. Se escuchaba como si hubiese una radio encendida. Tocaban música clásica, pero en algún momento se escucharon groserías, las cuales fueron interrumpidas ,y no escuché nada más. Nadie me golpeó, me sacaron de allí y me llevaron a una fiscalía militar. Tal vez fui drogada, pues en algún momento perdí completamente el sentido. Estuve dos veces, al parecer, en una fiscalía. En una de esas dos veces parece que ví a mi hijo mayor, no estaba segura si era él. Me incomunicaron otros cinco días en San Miguel. Allí me recibió un funcionario, el cual se comportó profesionalmente, junto a él había una funcionaria. Allí me dejaron encerrada otros cinco días, incomunicada. Los dos últimos días me encerraron en un calabozo antes de trasladarme al recinto donde estaban otras compañeras de detención presas políticas a las cuales no conocía, pero eso es ya otra historia.

viernes, 4 de abril de 2008

TITULO XVII

Viernes 040308 - 10:17hrs.

Lo Urbano.

Reencontrarse con la ciudad de Santiago significó recorrer sus calles. Todo me parecía igual a como lo había dejado.
Durante el segundo semestre de 1983 volví a ver a algunos amigos y familiares, y también me dediqué a buscar trabajo. (....).

A fines de 1983 conozco a un diseñador (....). El primero de Enero de 1984 pasamos el año nuevo juntos en casa de una antigua compañera de trabajo y amiga. El me regaló un libro que le había regalado su padre: "Los versos del capitán" de Pablo Neruda. Cuando en la madrugada temprano caminábamos a tomar movilización a un paradero cercano pudimos ver en un muro blanco un saludo de aniversario para el Partido comunista de Chile. Fue un hermoso saludo de Año Nuevo.

En los primeros meses de 1984 alguien llegó a la casa de mis padres, y me habló del extranjero, llegó para invitarme a participar en la lucha por la resistencia, la democracia y las elecciones libres en Chile. No habíamos tenido un Congreso en muchos años y ni siquiera imaginábamos como se lograría la democracia que deseábamos. Ese hombre común y corriente que llegó a la casa de mis padres, me dio un lugar para un encuentro con otra persona, era un sitio fijado por mi. Elegí la calle de Los Dominicos pues estaba cerca y había varias plazas y plazoletas, además de una iglesia, donde había asistido a una obra de Juan Radrigán, el conocido dramaturgo chileno. A ese hombre que llegó a la casa de mis padres no lo volvi a ver. Finalmente apareció un hombre joven con quien conversé una vez y nunca supe como se llamaba. Me dijo que se iba a ir a vivir al norte.
El otro punto de contacto fue Colón con Americo Vespucio en dirección a la Escuela militar. Eso duraba solo un tiempo. Me da la impresión que ellos no se conocían entre si.

Recuerdo que en el mes de Abril estuve viviendo en un recinto privado en la zona sur oriente de Santiago, donde el hombre que se iba a ir a vivir al norte me pidió que le cuidara la casa. Accedí a quedarme allí un poco de tiempo para regar el jardín y cuidar la casa, de la cual al parecer habían pagado el arriendo de unos meses. Pagué unas cuentas de agua y gastos comunes con mi nombre y cédula de identidad. Viví allí un tiempo. Dejé la casa porque algo no me gustó y regresé a la casa de mis padres. Si alguien fue a esa casa cuando yo no estaba no lo se.

En Julio de 1984 alguien me preguntó si podía acompañar a un enfermo que había que llevar a una clínica, accedí y fui detenida en un sector de Santiago donde me encontraba. Era el día 2 - 3 de Julio de
1984.

jueves, 3 de abril de 2008

TITULO XVI

Jueves 030308 - 13:42hrs.

Mis padres: segundo semestre de 1983.

Mi padre me enseñó algunos principios que marcaron mi infancia, adolescencia, y vida en general:

- No mentir
- No robar

No podía soportar a los borrachos, y tampoco podía soportar que se dijesen grosería delante de los niños y mujeres.

Mi madre me enseñó que a los 11 años yo era una mujer porque podía tener un hijo.

TITULO XV

Jueves 030308 - 10:35hrs.

El primer semestre de 1982 viví en la casa de mis hijos y de mi esposo, pues donde mis padres no había espacio.

Mi esposo me autorizó para que participara en su nombre en una Junta de vecinos, y en un período de 6 meses tuve la interesante experiencia de ser secretaria de la junta de vecinos que se organizaba por primera vez, en un recinto privado, con aproximadamente 100 viviendas de propietarios.

Fui parte de la dirección ejecutiva, formada por un presidente y un tesorero. Además se eligieron un encargado de deportes, de cultura, femenina y una junta de vigilencia de tres personas.

Las principales actividades consistieron en lograr una razón social para la comunidad, una cuenta en el banco para depositar el cobro de los gastos comunes y otros ingresos.

En el curso de esos seis meses organizamos diversas acividades, algunas de carácter económico destinadas a juntar dinero para completar y hacer más cómodo el centro comunitario, y otras de carácter cultural y recreativo. En ese período se organizó también un grupo de mujeres que se reunían todos los días de lunes a viernes de 4 a 6 de la tarde para hacer gimnasia.

La junta de vigilancia escribió las reglas de convivencia de la comunidad, las que fueron aprobadas por la directiva y la asamblea. Contratamos los servicios de un administrador y dos vigilantes. Uno de ellos debía cuidar el recinto de día y el otro de noche.

Al cabo de seis meses se decidió elegir nueva directiva y yo me trasladé a vivir a casa de mis padres.

miércoles, 2 de abril de 2008

TITULO XIV

Miércoles 020308 - 15:46hrs.

El regreso: navidad austriaca.

Me detuve en Austria para pasar la navidad con mis hermanas residentes en ese país.

"Austria es un estado de europa central. Limita con Alemania, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Italia y Suiza, y un pequeño país llamado Liechteinstein. Tiene una población cercana a los 8.000.000 millones en una superficie de 83.000 Km2. Está aislada de todo mar. Tiene terreno montañoso cubierto por los alpes, clima templado y sano, tierras fértiles. La población es germánica, y el idioma oficial es el alemán. Existe la libertad de cultos, pero la mayoría son católicos. El gobierno es republicano y democrático, la capital es Viena".

La ciudad de Santiago me pareció igual a como la había dejado hacía cinco años antes. Desde el aeropuerto hasta la estación central, antigua y polvorienta, la ciudad llena de vehículos y atochamiento de tráfico de mediodía. Cruzamos la ciudad y llegamos a la casa. El año nuevo de 1983 nos encontramos juntos en la casa de mis padres, brindando por el futuro.

(Continuación)

Miércoles 020308 - 8:49hrs.

Revolución de Octubre.

"En 1917 el imperio de los zares no sucumbió a la crisis de orden espiritual y política desencadenada por la guerra. Un gobierno provisional intentó con escaso éxito organizar la vieja Rusia al estilo de occidente y de pronto tuvo que ceder ante el socialismo de Kerenski, el cual fue a su vez derrocado por el golpe de estado de Octubre, planeado y dirigido por Lenin. La revolución de Octubre apuntó a establecer la dictadura del proletariado adaptada a la mentalidad primitiva del país. Con sus ideas básicas marxista-leninistas de socialización de la tierra, de la propiedad privada, de los medios de producción y la banca, el bolchevismo halló pronto eco en las masas descontentas del centro y occidente de Europa, decepcionadas por el malestar económico y social que siguió al gran conflicto bélico y a la tercera internacional moscovita. La estructuración política de la Unión de repúblicas socialistas soviéticas, jerarquía de soviets y juntas, fue esencialmente obra de Lenin. La base de la pirámide política constaba de juntas locales que representaban aldeas, pequeñas ciudades y parte de las grandes. Estas juntas elegían representantes que formaban los soviets de demarcaciones mayores, los oblasts y los rayons, que a su vez nombraban a los comisarios del pueblo. Esta estructura era dirigida por el partido comunista. A la muerte de Lenin el poder pasó a Stalin. La obra principal de Stalin realizada por medio de planes quinquenales consistió en idear para la Unión Soviética una nueva economía nacional, y poner al país en condiciones de defenderse".

(Continuación)

Miércoles 020308 - 8:15hrs.

Wladimir Ilich Lenin.

"Wladimir Ilich Ulianov Lenin nació el 22 de Abril de 1870, a orillas del Volga. Familia de la clase media con cierto bienestar. Su padre fue un inspector de y director de escuelas rurales. Fue alumno destacado. Estudió leyes en la Universidad de Kazán. Su participación revolucionaria es después de la muerte de su hermano Alexander, el cual había participado en el frustrado atentado contra el zar. Lenin rechaza la vía del terrorismo y se concentra en sus estudios y sus primeras lecturas revolucionarias.

"En 1890 se asocia con grupos marxistas en San Petersburgo. Influido por Pléjanov, de quien se separa más tarde, en 1984 forma su propio grupo: "Unión de lucha para la liberación de la clase obrera", organización ilegal de propaganda. Es detenido en 1895, y desterrado a Siberia. En el destierro se casó con la revolucionaria Nadejna Constantinova Krupskaia, y terminó su obra: "Desarrollo del capitalismo en Rusia", que es publicada en 1899.

"En el año 1900 emigra a Suiza y se instala en Ginebra, y allí empieza su agitado exilio que no se interrumpe hasta la revolución de 1905, y que se prolonga hasta 1917. En Ginebra funda el periódico Iskra (La Chispa) órgano de los revolucionarios rusos desde donde crea una plataforma de organizaciones del exilio y de los grupos social demócratas que operaban en el interior.

"El partido social demócrata se divide en bolcheviques y mencheviques, y hasta 1917 , fue el principal campo de batalla político y teórico para Lenin, a menudo parte de una minoría ínfima. "No desistiré y continuaré luchando contra las desviaciones pequeño burguesas o izquierdistas de algunos sectores revolucionarios idealistas". En 1912, los bolcheviques se organizaron en un partido aparte, y se amplían sus diferencias con los mencheviques. El partido bolchevique quedó en un principio en minoría. Lenin empezaba a percibir la posibilidad de una revolución socialista en un país atrasado como Rusia, y analizaba las contradicciones y desigualdades del desarrollo capitalista.

"En 1915 publica: "Materialismo y empireocriticismo", y "Cuadernos filosóficos", donde encontramos, "Teoría del conocimiento". En la revolución de Febrero de 1917 sorprende con sus "Tesis de Abril", al esbozar su concepción de la dictadura del proletariado en "Estado y revolución".

"El triunfo de la revolución de Octubre lo convierte en líder indiscutible del partido y la joven república socialista soviética. Presidente de un Consejo de comisarios del pueblo, instauró férrea política en los años de la guerra civil: "Economía de guerra". Después, la más flexible "Nueva política económica". Endureció la vigilancia polítitica y puso fuera de la ley a partidos políticos no bolcheviques. Así se asentó el régimen, pero él no concebía la concentración absoluta del poder en una sola persona. Muere el 21 de Enero de 1924".

(Continuación)

Miércoles 020308 - 8:12hrs.

La organización chilena del exilio en Bulgaria funcionaba cerca de la ciudad universitaria de Derbeniza, y sus actividades eran de carácter cultural y solidario.

martes, 1 de abril de 2008

(Continuación)

Martes 010308 - 9:21hrs.

"Los pueblos árabes están desparramados por el cercano oriente. Son comunidades aisladas que no han cambiado mucho desde los tiempos bíblicos.

"A pocas millas de Jerusalén un viajero puede cruzar un campamento de antiguas tribus con sus ovejas paciendo junto a los oleoductos tendidos desde el valle del Eufrates hasta el puerto mediterráneo de Haifa. Pueden verse personas con rostros bronceados por el sol con sus ropajes flotantes que avanzan lentamente, con una pareja de cansinos bueyes uncidos a una traqueteante carreta, al mismo tiempo que hiende el aire el fuerte ronquido del gigantesco avión de pasaje en su ruta del Cairo a Bagdad. No es sorprendente que existan tales contrastes en esta región, pues la ribera oriental del Mediterráneo siempre ha sido foco de razas y culturas, eje de comercio y conflictos, país a la vez de orígenes religiosos y de revoluciones culturales.

"En la costa de Palestina cerca de Jaffa, se levanta la única ciudad del mundo completamente judía, Tel-Aviv, que hace varios años era tierra desértica. Hoy es una ciudad moderna de más de 130.000 habitantes y donde prosperan viñas, plantaciones de algodón, vergeles de frutas, y vastas granjas comunales perfectamente cultivadas. En manifiesto contraste con estos campos explotados con técnicas modernas, aparecen los de los árabes, primitivamente cultivados, donde se desconoce el esafuerzo colectivo en la explotación agrícola. Los árabes se limitan a utilizar métodos medioevales: arados de mano, caballos flacos en pequeñas haciendas individuales que ofrecen mísera compensación. En consecuencia miles de millas de tierra que podrían ser más fértiles quedan sin labrar o a medio labrar. El cultivo en pleno del suelo, la explotación máxima de los recursos son problemas urgentes, ello genera los problemas políticos. Las colectividades existentes son muy diferentes en esa zona".

(Continuación)

Martes 010308 - 9:16hrs.

"Los pueblos asiáticos empiezan en las regiones asiáticas de la Unión Soviética, que fue uno de los territorios más atrasados y aislados de todas las extensiones continentales del mundo. Nuevas ciudades surgieron a la vida como al contacto de una varita mágica con la aparición de la vía férrea. Las gentes adquieren nuevas formas de vida, ideas nuevas y nueva prosperidad".